Hace más de tres años el laboratorio Novartis consiguió los permisos de la EMA (European Medicines Agency) para que la vacuna de la meningitis B ‘Bexsero’ llegara a toda Europa, de modo que cada gobierno decidiera qué hacer con ella.
Podían introducirla en el calendario para todos los niños, ponerla para la prescripción de los pediatras y que los padres la compraran en la farmacia o bloquearla y permitir su administración solo para uso hospitalario (en casos concretos que podrían verse beneficiados de la vacuna).
Mientras Reino Unido optó por la primera opción, aprobando la vacunación a los bebés a través de su sistema de salud el año pasado, la mayoría de países optaron por dejar el tema en manos de cada pediatra. En España, en cambio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la consideró solo para uso hospitalario, hasta que el 1 de octubre de 2015 se modificó el estado para que pudiera ser prescrita por los médicos.
Desde entonces la distribución ha sido muy pobre y muchos padres han tenido que esperar meses para poder conseguirla. En la actualidad el número de vacunas está aumentando en todas las farmacias de España y es ahora cuando muchos padres empiezan a preguntar por ella y a valorar la posibilidad de ponérsela a sus hijos, y por eso esta entrada: la vacuna de la meningitis B ‘Bexsero’: ¿Se la pongo o no?
¿Por qué la AEMPS no permitió la venta de Bexsero desde el principio?
La decisión de la AEMPS no estuvo exenta de polémica. Mientras la mayoría de países permitían la venta, en España se optó por no hacerlo y las Sociedades Científicas, como la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), emitieron un comunicado en el que mostraron su sorpresa ante esta decisión:
Esta vacuna puede constituir la mejor medida preventiva frente a la infección meningocócica invasora por el serogrupo B, una enfermedad poco frecuente, pero devastadora, que se acompaña de una letalidad uniforme del 10% y de entre un 10% y un 30% de secuelas permanentes. Sin duda alguna, se trata de un avance crucial en la lucha contra esta enfermedad.
Sin embargo, la AEMPS consideró que desde el año 2009 la incidencia de enfermedad meningocócica iba en descenso. La bajada de casos de meningitis C parecía ser debida a la protección de todos los niños con la vacuna desde hacía ya unos cuantos años, pero los casos de meningitis B también estaban disminuyendo.
Según las cifras que dieron, las tasas notificadas en la Unión Europea entre 2011 y 2012 eran de 0,80 casos por cada 100.000 habitantes, siendo el 65% de los casos causados por el meningococo B.
Al estar la incidencia de casos estable por aquel entonces, y al no haber todavía estudios sobre la eficacia clínica de la vacuna, consideraron que no debía hacerse uso de ella en todos los niños, sino solo en casos concretos.
¿Por qué en 2015 cambió de opinión?
El 1 octubre de 2015, la AEMPS desbloqueó la distribución de la vacuna Bexsero y permitió que los pediatras decidieran si debían o no prescribirla a los niños. Habían pasado 2 años y medio desde que se aprobara su uso a nivel hospitalario y emitió un comunicado explicando por qué a partir de esa fecha la situación cambiaba:
La vacuna fue en un primer momento calificada por la AEMPS como de uso hospitalario en base a sus características farmacológicas y por su novedad, según la legislación española. Sin embargo, la AEMPS, que evalúa de forma continua todos los medicamentos autorizados, ha evaluado nuevos datos de calidad y seguridad presentados por la compañía tras la distribución de más de 1.200.000 dosis de la vacuna en todo el mundo y ha modificado las condiciones de dispensación de la vacuna para que esté disponible en las oficinas de farmacia.
¿Es una vacuna importante?
Es la pregunta del millón. La decisión de vacunar o no a un niño es de cada padre y cada madre, aunque la prescripción es del pediatra.
El Ministerio de Sanidad, en un documento dirigido a los padres, explica que en realidad no es una vacuna que deba recomendarse para todos los niños, por el momento, y que su uso debería restringirse a unos casos muy concretos:
- «Personas con mayor riesgo de sufrir enfermedad meningocócica invasora, como determinadas enfermedades en las que estén afectadas las defensas o que previamente hayan padecido una enfermedad meningocócica».
- «En caso de agrupaciones de casos (brotes) u otras situaciones en las que las autoridades sanitarias lo considerasen necesario».
En cualquier caso, son muchos los padres que con el beneplácito de su pediatra la están comprando y administrando, ya que mientras el Ministerio aconseja precaución, la AEP recomienda vacunar a todos los niños a partir de los 2 meses de edad.
Así que con esta contradicción encima de la mesa, quizás lo más interesante sea saber cuál es el riesgo real de que un niño o niña padezca una infección por meningitis B.
Esta gráfica del Ministerio de Sanidad resume perfectamente la incidencia de la enfermedad en diferentes grupos poblacionales. Como podéis ver, el mayor riesgo está en los bebés menores de un año, seguido de los menores de 4 años. Después la incidencia va disminuyendo paulatinamente, y por eso se dice que es una vacuna recomendada sobre todo en los niños y niñas menores de 5 años (aunque se puede poner después porque está estudiada su seguridad hasta los 55 años).
En los años 2014-2015 se declararon 206 casos confirmados de meningitis en España, lo que supone una tasa de incidencia de 0,53 casos confirmados por 100.000 habitantes. De todos ellos, 143 casos (69%) se debieron al serogrupo B, siendo la tasa de 0,37 casos por 100.000 habitantes.
Ahora bien, al separarlo por edades, en los niños menores de 1 año se observó que la incidencia fue de 8,01 por 100.000 y de 2,18 por 100.000 en niños de entre 1-4 años.
¿Es la meningitis B una enfermedad peligrosa?
Sí, lo es. Sobre todo en los niños más pequeños, cuyo sistema inmunitario no es tan capaz de frenar la infección. En noviembre de 2015 hablé en ‘Bebés y más’ de un caso del que se supo en toda España, sucedido en Galicia, de un bebé de 13 meses que falleció de meningitis B cuando todavía no había podido ser vacunado.
En febrero de 2016 supimos de otra muerte de un bebé por esta misma enfermedad en Sevilla, y descubrimos también que en Reino Unido, a pesar de que todos los bebés son vacunados, hay niños más mayores que quedaron fuera de dicha vacunación (ya no eran bebés cuando se introdujo la vacuna en el calendario) y cuyos padres decidieron recoger firmas pidiendo la vacunación a todos los niños, sobre todo después de la muerte de una niña de 2 años que conmocionó a todo el país.
A pesar de la baja incidencia, a pesar de ser poco frecuente, es una enfermedad muy peligrosa porque de los niños afectados fallece el 10%, mientras un 10 a un 30% quedan con secuelas permanentes (se podría decir que entre un 20 y un 50% de los niños no superan bien la enfermedad).
Pero si es una bacteria, ¿no tiene tratamiento?
Sí que los hay. Hay antibióticos para curar una infección por meningitis B, sin embargo, el pronóstico dependerá de la edad del niño, así como del tiempo que haya pasado desde el inicio de la infección. Si hablamos de un bebé la velocidad con que se propaga la infección puede hacer que el tratamiento no llegue a tiempo, y en el caso de niños más mayores sucede parecido: si se tarda en diagnosticar la meningitis el antibiótico puede no ser del todo efectivo. Por eso se considera que la mejor opción es tratar de prevenir la enfermedad, cuyo contagio se produce de otros niños o adultos enfermos o de personas sanas portadoras de la bacteria (que ni siquiera saben que la portan).
¿Cuándo debe administrarse la Bexsero?
Según el informe de la AEMPS es una vacuna que se empieza a administrar a los 2 meses, pero que puede ponerse en realidad a cualquier edad (por los niños más mayores que no la tengan puesta). Como se recomienda no ponerla el mismo día que se administran otras vacunas muchos centros la ponen a partir de los 3 meses. A continuación tenéis la tabla con la información de las dosis que tocan por edad (4 si el niño es menor de 6 meses, 3 dosis si tiene entre 6 y 24 meses, y 2 dosis cuando tienen ya dos años):
¿De verdad es segura?
La AEMPS decidió esperar para tener la seguridad de que lo era, así que no permitió su distribución hasta que se tuvo la certeza de ello. Un artículo de la revista Anales de pediatría dice lo siguiente:
La seguridad se ha analizado en 9 ensayos clínicos, con 4.800 lactantes menores de 12 meses, 1.600 niños de 12 a 24 meses, 84 niños de 40-43 meses y 1.738 adolescentes y adultos de 11 a 55 años. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas fueron el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.
En los estudios clínicos en lactantes, la fiebre aparecía más frecuentemente cuando la vacuna se coadministraba con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplicaba sola (38%) o comparada con las vacunas rutinarias solas (33%). La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48h.
En niños mayores de 12 meses, hasta el 37% presentan fiebre por encima de 38,5°C y solo el 2-5% de los adolescentes.
Es decir, que en estudios que suman más de 8.000 niños de diferentes edades los síntomas fueron dolor e inflamación en la zona de punción, irritabilidad y fiebre.
Pero en el prospecto dice que puede provocar la enfermedad de Kawasaki
Son muchos los padres que me preguntan en la consulta por los efectos secundarios de la vacuna. La mayoría de las veces, por no decir todas, lo máximo que provoca es fiebre que se inicia pronto, siendo el pico más elevado a partir de las 6 horas de su administración, y por eso se aconseja dar al niño paracetamol tras la vacunación, que se ha visto útil y que no interfiere con la acción de la vacuna (en Reino Unido han establecido la administración sistemática de 3 tomas de 2,5 ml de paracetamol cada 8 horas sea cual sea el peso del bebé… en España es posible que pronto se diga que no hace falta ni siquiera la primera administración -la AEP ya lo sugiere- porque se está viendo que no es para tanto). También molesta un poco a nivel local, generando a veces inflamación en la zona en que se administra.
Fuera de esto aún no he visto ningún caso preocupante, aunque en el prospecto sí se mencionan otros efectos secundarios como vómitos, diarrea, palidez, etc.
Ahora bien, lo más grave que dice es que en raras ocasiones podría darse la enfermedad de Kawasaki:
Raras (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas): Enfermedad de Kawasaki, que puede incluir síntomas como fiebre que dura más de cinco días, asociada a erupción cutánea en el tronco y, a veces, seguida de descamación de la piel de manos y dedos, hinchazón glandular en el cuello y enrojecimiento de ojos, labios, garganta y lengua.
Claro, para poder valorar la situación hay que saber qué es la enfermedad de Kawasaki. Podéis leer sobre ella aquí, aunque os comento que se trata de una inflamación de los vasos sanguíneos que produce fiebre, hinchazón, enrojecimiento de diversas zonas del cuerpo y que, de no tratarse a tiempo, puede dañar las arterias coronarias y al mismo corazón.
El caso es que en los estudios realizados con la vacuna Bexsero se produjeron algunos casos de enfermedad de Kawasaki tanto en el grupo de intervención (vacunados con Bexsero -hubo 2 casos-), como en el grupo de control (vacunados con la meningitis C -hubo 1 caso-).
En dicho estudio se lee esto:
Nosotros observamos dos casos confirmados y uno no confirmado de enfermedad de Kawasaki en participantes a los que se había administrado la 4CMenB. Aunque la causalidad respecto a la 4CMenB y las vacunas rutinarias no estaba clara, no pudimos descartar una posible asociación con la vacuna en el caso aparecido a las 3 semanas (el único con signos cardíacos) y en el aparecido a las 7 semanas de vacunación, aunque en este último se consideró menos probable una relación con la vacunación. El bajo número de casos identificados aquí impide extraer conclusiones definitivas, pero su detección pone de manifiesto la necesidad de continuar la vigilancia en futuros ensayos y tras la autorización de comercialización, con objeto de determinar si su frecuencia está dentro de los límites existentes de manera general en la población de lactantes, puesto que estas tasas continúan aumentando con la mejora de las técnicas diagnósticas y el conocimiento creciente de este trastorno.
El Comité Asesor de Vacunas de la AEP fue preguntado sobre este tema y su respuesta es de lo más reveladora: a la vista de la cantidad de vacunas administradas y que no se han dado más casos de enfermedad de Kawasaki, parece que no hay causalidad y que solo fue una cuestión de casualidad:
Efectivamente, en la ficha técnica de la vacuna Bexsero se recoge como posible complicación rara (≥1/10.000 a <1/1.000) la enfermedad de Kawasaki. Como sabe, durante el desarrollo de un ensayo clínico es obligado notificar todos los procesos, enfermedades, accidentes, etc… que presentan los sujetos incluidos en el ensayo, aun cuando la relación causa-efecto sea improbable.
Durante los ensayos con Bexsero se registró algún caso de enfermedad de Kawasaki y por ello figura en la ficha técnica de la vacuna. Posteriormente, el uso de la vacuna en la población general permite conocer si realmente hay asociación con el Kawasaki o no. Hasta el momento, la vacuna se ha empleado en dos brotes de enfermedad meningocócica por serogrupo B en dos universidades de Estados Unidos, en los que se han administrado más de 28.000 dosis de Bexsero sin haberse registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki.
Lo mismo ha sucedido en Saguenay-Lac-St-Jean, distrito de Quebec, Canadá, donde se registró un brote de enfermedad invasora por meningococo B y las autoridades sanitarias decidieron administrar vacunación con Bexsero a casi 50.000 personas de edades comprendidas entre 2 meses y 20 años. Se estableció un seguimiento epidemiológico estrecho y no se ha registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki (tampoco han tenido ningún caso más de enfermedad por meningococo B).
Todo ello permite considerar que el desarrollo de enfermedad de Kawasaki como complicación de la vacunación frente al meningococo B es muy improbable. El tiempo permitirá establecer con seguridad la existencia o no de esta relación. Recuerde que, al inicio de la vacunación frente a rotavirus, también se consideró la posible relación con el Kawasaki, hecho que la experiencia práctica ha conseguido descartar.
¿Es eficaz la vacuna?
Sí. Al menos eso es lo que se desprende de los datos que se han hecho públicos con respecto a la vacunación en Reino Unido. Gracias a la vacunación de los bebés, el número de casos de meningitis B en lactantes menores de un año, que es el grupo de edad más propenso a coger la enfermedad, y en quienes cursa de manera más grave, se ha reducido a la mitad.
Desde que empezó el programa de vacunación se han dado 37 casos de meningitis B, mientras que en el mismo periodo de tiempo, en los 4 años anteriores la media de casos era de 74. Esto no quiere decir que la efectividad sea del 50%, sino que es efectiva. Los porcentajes de efectividad se deben establecer con muchos más datos, porque algunos de los afectados no llevarían las dosis correspondientes todavía.
¿Cuánto cuesta la Bexsero?
Para qué negarlo: el precio asusta. Cada dosis cuesta 106,15€ y eso hace que el desembolso sea importante, y más si tenemos en cuenta que en España los sueldos no están al mismo nivel que otros países europeos. Teniendo en cuenta que la meningitis C forma parte del calendario, lo lógico es que esta vacuna acabe formando parte también del mismo (más si tenemos en cuenta que en Reino Unido el gobierno paga unos 27€ por cada dosis), pero lo que se sabe por ahora es que la AEMPS va a seguir estudiando los datos sobre la eficacia de la Bexsero para valorar la posibilidad de aprobar dicho cambio.
Mientras tanto no queda otra que escoger entre pagar o no pagar, vacunar o no vacunar, proteger o no proteger. Mi argumentación al respecto en la consulta siempre es el mismo: «Habla con el pediatra que es quien la debe prescribir, aunque debes saber que es casi imposible que tu hijo/a coja la meningitis B, porque es muy poco frecuente… pero que si la coge puede pasar cualquier cosa, porque es muy grave».
Podéis obtener más información en este webinar
Foto | Christopher Leonard en Flickr Creative Commons
Esto no es todo. Únete hoy a la "Tribu CSC" y tendrás acceso a más de 120 cursos y seminarios, el apoyo de 18 profesionales, y muchas ventajas más.
Armando, ¿tienes conocimiento de las últimas investigaciones sobre la hexavalente y la del prevenar que se está administrando en España? Miguel Jara ha escrito estas dos publicaciones a raíz de su investigación y te deja los pelos de punta. Hoy no he podido vacunar a mi hija después de comprobar que mi pediatra utiliza exactamente las mismas vacunas que les suministraron a estos niños Te dejo los enlaces:
http://www.migueljara.com/2017/02/07/familias-que-documentan-la-contaminacion-de-las-vacunas-que-pudieron-danar-a-sus-hijos/
La verdad que sí… sorprende, si es cierto, que tengan cantidades mayores de dichos metales, así como algunos que no aparecen en la ficha técnica. La duda es saber hasta qué punto pueden ser perjudiciales…
Voy a ver si logro hablar con el Comité de vacunas de la AEP para que me den su opinión.
Armando, no dudes que es cierto, no hay problema en ofrecerte los documentos, los análisis (independientes) que lo prueban.
Un abrazo.
Hola Armando, podría pedirte q te mojes…(perdón por la expresión , no suena muy bien) al igual que otro profesionales como padres lo han hecho…¿ tu como padre se las administrado a tus hijos?
te agradecería tu sinceridad.
gracias.
Gracias por tus artículos, son siempre muy interesantes.
Mi duda con respecto a esta vacuna son los efectos secundarios a largo plazo, al ser tan reciente se desconocen. Tampoco entiendo por qué la Asociación Española de Pediatría la recomienda y Sanidad solo en grupos de riesgo. Esa contradicción es un poco sospechosa.
También he leído que la eficacia clínica de esta vacuna no se evaluó por medio de ensayos clínicos (como es de rigor) sino que fue deducida por medio de estudios de inmunogenicida. ¿Sabes algo al respecto?
Sí, es así. Los estudios que se hicieron con niños tenían la intención de conocer la seguridad, más que la efectividad, imagino que porque es muy difícil conseguir esos datos con una muestra relativamente pequeña (no hablamos de una infección multitudinaria, y una diferencia de pocos casos puede ser casual). Aquí tienes lo único que se sabe por ahora, al vacunarse a miles de niños en Reino Unido: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7040/es-efectiva-bexsero-los-primeros-datos-disponibles
Buenas Armando!
Tengo una bebe de 2 meses y el mes que viene nos toca la primera dosis de la Bexero. Nosotros se la pondremos en un Hospital Privado de la provincia de Barcelona, allí nos han comentado que las dosis van a cambiar y que por tanto ya solo son 2 dosis (3 y 5 meses) y luego la de recuerdo a los 13 meses. La enfermerá nos comentó que el viajante de las vacunas ya les dió la actualización y que en breve actualizaran los prospectos y que por ello aún habian centros que colocaban 3 dosis.
Al hablarlo con otras madres que van por la Seguridad Social se han quedado paradas porque a ellas les aconsejan 3 dosis mas la de recuerdo.
¿Sabes algo al respecto?
Muchas Gracias
Algo me ha llegado sí… que como han visto que en Reino Unido la pauta de 2+1 parece efectiva, es probable que modifiquen la pauta actual. Pero aún no es oficial, que yo sepa. Y ante la no oficialidad la pauta sigue siendo la misma de 3+1. En más de una ocasión los visitadores me han dicho cosas que luego no se han cumplido. Y no con eso digo que sea mentira, sino que yo hasta que no lo vea en ficha técnica, no puedo modificar la pauta.
Hola Armando,
¿cuál es la opción si tu pediatra no la autoriza y se la quieres poner?
La enfermería del centro de salud no administra la vacuna sin prescripción médica…
Gracias
Buscar un pediatra que sí la autorice. O un centro en el que la puedan administrar.
No hay otra alternativa, me temo.
Hola, mi hijo padeció la enfermedad de Kawasaki en febrero 2017.
5 días antes de que iniciara la fiebre había sido vacunado contra la meningitis. ¿Conocen algún otro caso similar?
Pienso que esa vacuna pudo ser la causante. Afortunadamente se diagnosticó a tiempo y no tuvo problemas coronarios permanentes.
No conozco ningún caso. Supongo que lo declararon como posible efecto secundario d la vacuna, ¿no?
Los profesionales tenemos la obligación de hacerlo.
Hola Armando yo también tengo la duda de que si la vacuna produce kawasaki
Porque da la casualidad de que nos paso lo mismo que al hijo de Mario
Administramos la vacuna a mi hija el año pasado del Bexsero y a los pocos días fiebres muy altas diagnóstico kawasaki, menos mal fue detectado a tiempo
Yo pienso igual que Mario que el desencadenante del Kawasaki fue la vacuna
En el prospecto aparece como posible efecto secundario, así que el laboratorio siempre dirá que aunque remota, cabe la posibilidad de que suceda. La incidencia es muy baja, y según calculé en su día, es igual de baja que la incidencia de meningitis B en una población sin vacunar (si es que no me equivoqué en los cálculos).
Supongo que se hizo investigación de vuestro caso y se notificó a las autoridades como posible efecto secundario de la vacuna, ¿no?
No me queda claro…la.ponemos o no…yo tengo niño de 8 y niña de 11…que hago??? Mi pediatra ni me la.ha nombrado…
Es que no hay una respuesta clara… yo dejo los argumentos sobre la mesa para que cada familia escoja la mejor opción según su situación.
Buenos días Armando …
No me ha quedado claro nada…
Tú en caso de que tuvieras hijos recomendarías esta vacuna??
Por qué yo las tengo y tres de ellas se me han caducado debido a mi miedo de ponérselas o no….y tengo tres hijos…
Me gustaría saber si debo de ponerselas o no…viendo el caso de niños afectados ya debido a la meningitis…
Un saludo
Es que no hay nada claro. Ponerla tiene beneficios, pero también tiene riesgos. Yo creo que los beneficios compensan a los riesgos, así que si tuviera un niño pequeño, digamos menor de 5 años, pues sí la pondría. Más allá de los 5-6 años ya me lo pensaría más, porque la incidencia en estas edades no es cero, pero sí es muy, muy baja.
Hola:
Primero agradecer la información.
Mi duda es si a partir de la primera dosis el bebé está inmunizado, o si hay que esperar a completar la vacuna.
Gracias
Ahí ya está protegido, pero hay que ir repitiendo dosis para mantener la protección.
Hola quería hacer una pregunta mi chico tiene 4 años y no le e puesto la vacuna bexcero y en realidad no se que hacer y si a su edad de 4 años se la pudiera poner
Sí, se puede poner. No hay edad máxima.
Sobre si ponerla o no, queda a tu criterio… Se suele decir que el periodo de mayor riesgo son los primeros 5-6 años.
Hola, tengo un niño de 7 años con autismo, después de la última vacuna, la de los 6 años, estuvo un par de semanas con fiebre y vómitos, dicen q por un virus pero el caso es q empezó a vomitar a los minutos de ponerle la vacuna. Cómo parece q el es «sensible» a las vacunas y dado q tiene 7 años no le vamos a poner la de la meningitis b de momento, mi pregunta es si sería recomendable a los 14 años? Es cierto q hay un repunte a esa edad? Gracias
Hola Rafa,
el repunte que comentas en la adolescencia, aunque yo personalmente no lo he visto en las gráficas de casos (no veo que haya más casos en esa edad, aunque sí dicen que sucede), sucede por las prácticas de riesgo que suelen llevarse a cabo en esa época: besos, abrazos, arrumacos con diferentes personas, beber del mismo vaso, compartir cubiertos y todo aquello que puede promover mayor contagio de muchas enfermedades, entre ellas la meningitis. Así, los adolescentes no solo se ponen en riesgo a sí mismos, sino también al resto de población y sobre todo a los bebés, porque se convierten en vectores (son los que más suelen contagiar meningitis, porque muchos no padecen la enfermedad pero sí son portadores). Por eso a muchos se les vacuna de la meningitis C de nuevo en la adolescencia.
Gracias por toooda la información que ofreces. De verdad que da gusto leer un artículo tan completo y objetivo. Yo tengo actualmente 2 hijos de 9 meses y 15 años y gracias a la recomendación de mi pediatra y a artículos como este decidimos que el desembolso merecía la pena porque como bien se sabe de la meningitis B, muy baja incidencia pero si te toca es devastadora. La mayor ya terminó con sus dosis y al peque solo le falta 1 .
Gracias de nuevo Armando.
Hola en mi centro de salud la pediatra me aconseja vacunar a los dos niños de 1 y 5 años pero la enfermera se niega a ponérsela. La verdad me hecha para atrás el hecho de pagar la vacuna y además tener que pagar en un privado para que se la administren.¿Sabes si hay opción a que se la pongan en algún otro centro u hospital?
Si la pediatra te indica las vacunas (hace una prescripción facultativa), la enfermera las tiene que poner.
¿Es ese el caso? ¿Por qué se niega?
Buenos días,
He visto los resultados que se han publicado de su efectividad en el Reino Unido a los 10 meses. ¿Para cuándo se espera que se publiquen nuevos informes?, ya casi van a hacer 3 años desde su inclusión. Yo tengo un hijo de 7 años y es una decisión muy difícil para los padres. Gracias
Hola hoy le pusieron las vacunas de los 4 meses a mi bebé y justo le pregunté a la enfermera sobre la vacuna de la polémica, ella me indico que ponerla o no …es nuestra elección…bueno he leído todo lo que se publica y me da miedo por eso de la Kawasaki porque mi.bebe tiene ARSA…entonces es peligroso para su corazón?? Que me recomiendas
Que lo hables con tu pediatra… en esta cuestión me alineo con tu enfermera. Es una decisión vuestra en la que debéis valorar los pros y los contras, y toméis la decisión que toméis, seguirá habiendo riesgos y beneficios.
Hola tengo una niña de casi cuatro meses y aun no Le e puesto la vacuna del bexero su enfermero me desaconsejo ponérsela con dos meses y me recomendó ponerle la vacuna a los 7,9 y 12 meses me gustaría saber cuales serían las dosis apropiadas y si me recomiendas ponerselas en esos meses o tal vez esperar a que sea un poco más grande ( me comentaron otras mamás que si se pone con dos años solamente serían dos pinchazos y la reacción a la vacuna sería menor ya que están más desarrollados y su cuerpo reacciona mejor)
Muchas gracias
Alicia, lo cierto es que si has decidido ponerla, lo más recomendable es que la pongas ya. La incidencia de la enfermedad es mucho mayor en el primer año de vida, por eso la AEP recomienda su administración ya a los 2 meses, a lo sumo a los 3 meses.
No entiendo muy bien por qué te dijo que la atrases hasta los 7, igual que no comprendo cuál es la razón de ponerla a los 2 años. Entonces serán dos dosis, sí, pero habrá pasado los dos primeros dos años sin protección alguna.
Lo más probable es que no pase nada, está claro, pero si pasa, habrá sido por esperar sin motivo de salud :/
Armando, he hablado con pediatra de mi centro de salud sobre la nueva pauta de bexero y me ha dicho que aunque hagan ese estudio en Reino Unido y cambien alli las pautas, nosotros los españoles deberíamos poner a nuestro bebé las cuatro dosis porque cada sitio es diferente y en fin…. Que no me recomienda poner sólo tres dosis. Ahora no sé qué hacer
En Reino Unido ponen una dosis menos porque están vacunando a todos los bebés, y unos protegen a otros. Pero esto lo hacen desde el principio, hace un par de años.
La novedad, la nueva pauta, está en la nueva ficha técnica que aparecerá ya en las vacunas nuevas que empiecen a llegar a España, así que es la pauta que debemos seguir en los centros de salud. En el mío ya lo hacemos así.
Hola Armando, tengo un bebé de 8 meses, y desde el principio no tenía muy claro si vacunarle o no, hasta la fecha tiene todas sus vacunas en regla, excepto la bexcero y la rotavirus, pues con respecto a la bexcero, nuestra pediatra, dejó a nuestra elección, vacunarle o no, y en cuanto a la Rotavirus, me comentó, que se la suministrase sólo en el caso en el que tuviese pensado llevar al bebé a Guardería.
Después de leer bastante sobre artículos y comentarios al respecto, mi pregunta es, si ahora, que mi bebé está a punto de cumplir 9 meses, decidiese poner la Bexcero, con qué frecuencia se la tendría q poner?
Hola Judith, hace poco escribí sobre ello: https://www.criarconsentidocomun.com/ahora-en-serio-como-se-que-pauta-de-bexsero-le-tengo-que-poner-a-mi-hija-o/
Buenos días, tengo un chico de 14 años y quiero protegerle frente a la meningitis pero tengo dudas entre bexsero y trumenba, cual es más efectitiva, protege más y cual tiene mas efectos secundarios?.
Le agradezco su consejo. Un saludo.
Me temo que es la pregunta del millón, y yo no tengo la respuesta 😉 Por lo que he leído parece que Trumenba podría tener mayor efectividad, pero aún faltan los datos reales en poblaciones vacunadas.
Buenos días Armando.
Creo haber leído que puede darse el caso más elevado si se vive en una población donde esta vacuna no sea puesta, se puede saber cuales son las poblaciones dónde si ponga y dónde no, yo soy de Sevilla, de Alcalá de Guadaíra exactamente, como puedo saber si aquí la población está vacunada y saber como se puede transmitir porque no logro entenderlo.
Otra pregunta que tengo es que yo no estoy vacunada, tengo 23 años y mi bebé tiene 3 meses, a él ya le pusieron la primera dosis de Bexsero después de luchar con su pediatra y con la persona encargada de administrarle la dosis ya que no querían hacerse cargo, si ya le tengo puesta la primera vacuna es obligatoria ponerle las 3 restantes?
Gracias por su tiempo. Un saludo.
No creo que haya registros de la vacuna, y más teniendo en cuenta que ni siquiera entra por la seguridad social… El contagio se da entre niños, pero también de adultos a niños, y sobre todo de adolescentes, que son los mayores portadores de la bacteria.
Puesta una dosis estará protegida durante un tiempo, pero no demasiado. Si pasan los meses y no le pones más vacunas quedará sin protección.
Un saludo!
Hola Aramando.
Tengo una niña de 7 años. Hace año y meido le pusimos la 1ª dosis del Bexsero pero después, por circunstancias, nos olvidamos de la 2ª dosis. ¿Qué recomendas ahora, ponérsela o no? Ya ha pasado año y medio y la pediara dice que es decisión personal, pero nadie garantiza que esa 2ª dosis sea efectiva
Con una sóla dosis ¿queda protegida?
Gracias!
Hay una máxima en medicina que dice «dosis puesta, dosis válida». Así que con una sola dosis más se consideraría bien protegida.
Gracias Armando!
Hola Armando quisiera saber si esta contraindicada la vacuna bexsero junto con triple viral, ya que a mi hija le toca la 2da dosis de bexsero y justamente hay caampaña para sarampion . Es recomendable diferir bexsero? o no hay inconveniente EN ADMINISTRARLAS CONJUNTAMENTE? Gracias!
Hola, Armando
Mi hijo nació el 3 de enero de 2019, y le han puesto una dosis el 3 de abril y otra el 5 de junio de 2019 ( a los 3 y 5 meses). me dijeron que debía ponerse otra entre los 12 y 15 meses, pero se ha pospuesto por el riesgo general de COVID.
¿Hasta cuando se la podría poner?. ¿Es realmente necesario o con dos dosis ya mantiene buenos niveles de inmunidad?. Para decidir si ponerla o no, ¿sabes si realmente hay diferencias significativas en porcentaje de inmunidad y tiempo de la misma según se ponga o no esta dosis de recuerdo?
Muchas gracias
Hola! He tenido un bebé y la quiero vacunar del brexeo (aunque me da cosa por la enfermedad del Kawasaki y con esto del Covid-19 ) lo haré.
Mi duda es que tengo otra hija que va a cumplir 5 años y en su día no la vacune ..la podría vacunar ahora?? Hace efectos secundarios a esa edad?
Es que me da cosa ponérsela a una y a la otra no. Y tampoco sé si es recomendable.Gracias
Se puede poner, en principio, hasta los 55 años de edad.
Con 5 años lo habitual es que moleste a nivel local: inflamación y dolor en el brazo, que cede en pocos días. Recomendable… pues en esa edad hay menos riesgo de coger la enfermedad, pero no es cero.
El kawasaki es muy raro, y se estima actualmente que fueron coincidencias en el momento de administración de la vacuna, pero no como consecuencia.
Buenos días Armando, mi hijo tiene 2 años y 9 meses, le pusimos la primera dosis a los 9 meses, la segunda a los 14 meses y la tercera dosis de refuerzo no se la hemos puesto porque a raíz de la triple vírica parecía desconectado del mundo, no contestaba cuando le llamaban y estaba muy raro, gracias a Dios con mucho estímulo está mucho mejor pero nos da miedo, a parte que hay que ponerle en breve la segunda dosis de triple vírica y de varivax y nos parece mucha caña seguida, la pregunta es, ¿Es totalmente necesaria la tercera dosis para estar protegido o las dos dosis que se le han puesto siguen protegiéndolo?. Muchas gracias
Hola, mi bebé tiene ya casi los 4 meses y aún no le he aplicado la vacuna eso repercute en la eficiencia de la vacuna si no se la administro a los 3 meses como me indicó la pediatra??? La verdad que tanto esta vacuna como la del rotavirus son costosas
No, no hay problema en ese sentido. La única diferencia es que hasta los 4 meses no estará inmunizado con la vacuna.
Hola! Gracias por la información. Quería saber si la vacuna bexsero está financiada para prematuros de bajo peso al nacer y si es recomendable ponerla a los 3 meses. La pediatra nos dice que cree que no esta financiada y que hay que ponerla a los 3 meses. Mi peque pesa poco más de 3kg y me preocupa que coja fiebre. Un saludo
Buenas Andrea. No, no está financiada en bebés prematuros. En cuanto a la administración, se puede poner desde que tenga 2 meses de edad cronológica (para las vacunas no hay que corregir la edad). Un saludo!
Hola! Mi bebé después de vomitar la toma por boca y nariz (a la media hora de comer estaba medio llorando y la he cogido de la cuna y ha vomitado) ha tenido un episodio como de babas con mocos que ya le ha pasado otras veces pero hoy ha durado 20 minutos. Se le solía quitar a los 5 minutos como mucho. Hoy le han puesto la vacuna bexsero, le pasa con algunas vacunas. Qué se suele hacer cuando ocurre? hace como se ahoga y tiene muchas babas en la garganta. Las va echando pero se queda como asfixiada. En el 112 no me han hecho ni caso y en urgencias del centro de salud por teléfono me han dicho que le diese unos golpecitos en la espalda que no iban a venir. Mientras esperaba la llamada de urgencias he llamado a neonatos a ver qué podía hacer y en qué postura la ponía (allí somos Vips nos dijeron que llamásemos si teníamos dudas). Luego me ha llamado de vuelta la pediatra de neonatos y me ha dicho que desde el 112 tenían que haber venido. De paso me ha preguntado qué tal mi hija y le he dicho que estos 15 días ha ganado al día unos 11 gramos y me dice que es poco que entre medias de la toma de la teta le meta biberón cosa que la pediatra del centro de salud me ha dicho que no haga porque va en su curva…En fin después del susto que he pasado (estaba sola con ella) me dicen lo del peso y ya estoy mosqueada. Tiene 5 meses 2 corregidos y pesa 4030 nació con 760gr. Gracias por su ayuda. Puede ser este episodio de babas espesas una reacción de la vacuna o ha sido al vomitar por la nariz que le suele pasar? Tenía 37.4 después de recuperarse.
Hoy mi hija no se pudo vacunar con la vacuna del bexero porque hace 3 días anteriores hizo fiebre,bueno solo le dió 1 día de fiebre,(resfrio)pero esta enfermera abrió la caja y le quitó el plástico que cubría la vacuna,solo se quedó en caja y lo cerro con cinta y me a dicho que no se malogra la vacuna,esto es verdad?gracias.
Sí, no hay problema. Siempre y cuando se guarde en la nevera.
Hola Armando. Mi duda es que vacunamos a mi bebé con todas las vacunas obligatorias y las ocpionales. Y hemos decidido parar el calendario de vacunación temporalmente pues debido a unos cambios (erte, excedencia etc) no irá a la guardería hasta los 12 meses como mínimo. De la bexsero le administraron una dosi a los 2 meses. Es posible pararlo ahí y a los 12 meses poner la ultima dosis? Igual con las otras vacunas, es posible pararlo temporalmente? Muchas grácias de antemano.
Buenas. Las vacunas tienen una pauta de administración que no contempla el que un peque vaya o no a la escuela infantil. Es decir, no existen dos pautas, una para los que van y otra para los que no van. Lo ideal es cumplir las pautas independientemente de su realidad 😉
Hola quiero consultar: mi hijo cumple 3 meses el 25 de mayo y toca aplicarle la vacuna Menveo q corresponde al calendario nacional mi consulta es: espero q pasen 15 días para aplicar la bexsero q se la daría de manera particular porq la tengo q comprar o se pueden aplicar las dos vacunas juntas? Las dos opciones de intervalo de tiempo son válidas?
Yo vivo en Chile y se la administre a mi bebé a los dos meses primera dosis y a los cuatros segunda dosis. Lo único que apareció un huevito ena zona que la aplicaron (sus muslos) fiebre baja las primeras 6 horas de resto nada mas. Las vacunas salvan Vidas yo fui una bb que no le aplicaron ninguna vacuna y sufrí terriblemente hospitalizadas no sé cuántas veces por ello desde que me convertir en madre desde que vivimos la pandemia mundial de COVID-19 ahora la Viruela del Mono. Decidí que mientras más protecciones existan mi bebé las tendrá es mejor tenerlas y no necesitarlas que necesitarlas y sea tarde.
Hola, Doctor.
Muchas gracias por la información.
A mi hijo le pusieron las dos dosis de Bexsero que se colocan antes del año. Le pusimos la dosis de recuerdo ahora que tiene 26 meses porque la pediatra no lo mencionó antes. Y ahora leo que la dosis de recuerdo no debe ponerse más allá de los 24 meses. ¿Cuál sería la razón para esta recomendación? Me quedé preocupada porque ya se la puse
¡Muchas gracias!