Es posible que hayáis oído a alguien hablar de ello, o que lo hayáis leído: los niños, cuanto más tiempo vayan a contramarcha, mejor. Mejor, porque es el modo más seguro de viajar y ya hay dispositivos que lo permiten.

Cuando mi primer hijo era pequeño, ahora hace 11 años, tanto las normativas como en las tiendas de puericultura nos decían que ya podíamos girarlos y cambiar el «huevo» por la silla (que ya era a favor de la marcha), a partir de los 12 meses o 9 kilos de peso (creo recordar). Era un paso lógico, porque eran muchos los que ya no cabían en el maxi-cosi, y lo siguiente eran los diferentes modelos de sillas a favor de la marcha.

A contramarcha salva vidas

El gran problema de los niños es que la fuerza a la que se ven sometidas sus cabezas cuando hay un accidente es altísima. El motivo de que el riesgo sea elevado es el peso de sus cabezas con respecto a sus cuerpos, mucho mayor que si hablamos de adultos, así como la falta de musculatura en el cuello capaz de contrarrestar los movimientos de vaivén tras una colisión.

Como explican en A contra marcha, un impacto a 50 km/h transforma 1 kg de peso en 32 kg. Si hablamos por ejemplo de un bebé de 9 kg de peso (como se decía en mi época), que podría tener unos 7-8 meses de edad, su cabeza debe pesar unos 2 kg, y estaríamos hablando de que su cuello tendría que soportar una fuerza de más de 60 kg, yendo solo a 50 km/h. Imaginad ir por la autopista a mucha más velocidad…

Cinco veces menos riesgo

Ahora bien, cuando los niños van a contramarcha, y teniendo en cuenta que las colisiones más graves son las frontales y las frontolaterales, la fuerza sobre la cabeza del bebé es mucho menor porque enseguida encuentra un tope, el del respaldo de la silla y después el del asiento delantero.

Además, las cifras no engañan, el riesgo para los niños es cinco veces menor si van a contramarcha y por eso se dice que cuanto más tiempo viajen así, mejor.

La niña de las fotos, Keira (muchas gracias a su madre por prestarme las imágenes), tiene 7 años. Lo digo para que os hagáis una idea de hasta cuándo pueden viajar así.

¿Cómo hacerlo, qué dice la normativa?

Sobre esto nos hablará Jesús Rodríguez, experto en seguridad vial y responsable del proyecto Seguridad Vial en Familia.

Para poder verlo, podéis inscribiros al curso en esta página. Recordaros también que si formáis parte de la comunidad «Criar con Sentido Común» podréis verlo gratis.


Esto no es todo. Únete hoy a la "Tribu CSC" y tendrás acceso a más de 120 cursos y seminarios, el apoyo de 18 profesionales, y muchas ventajas más.

Más Información aquí