Los próximos Seminarios Online los hará Gemma Guillamón, asesora de porteo, así que he pensado en hacer algo así como el mes de la crianza en brazos (esto existe oficialmente, pero yo lo voy a celebrar en mi página… porque yo lo valgo). Para ello, entre ella y yo vamos a publicar varias entradas relacionadas con el tema, a modo de introducción, hasta llegar al día de los webinars:
1.- (27 Feb) No lo cojas en brazos, que se acostumbra
2.- (2 Mar) Que no os separen: por qué es importante el piel con piel al nacer
3.- (6 Mar) El método canguro: también para los bebés que no son prematuros
4.- (9 Mar) Por qué decidí portear a mis hijos
5.- (13 Mar) Beneficios de portear a tu bebé
6.- (17 Mar) Riesgos de portear mal a un bebé
7.- (25 Mar) El Porteo como Estilo de Vida – Seminario Online
8.- (1 Abr) Portabebés en la vida real – Seminario Online
El método canguro: también para los bebés que no son prematuros
Es probable que en más de una ocasión hayas oído hablar del Método Madre Canguro, ese método que consiste en coger a tu bebé prematuro y, como si de un cangurito se tratara, ponerlo piel con piel en el pecho para que esté contigo, para que le des calorcito, cariño y para que lo amamantes, si toma pecho.
Los beneficios para los bebés prematuros están ya fuera de toda duda, pero la gracia del asunto es que los beneficios existen también cuando el bebé no es prematuro. Por eso mi consejo es: cuando nazca tu bebé practica el Método Madre Canguro (MMC), aunque no sea prematuro.
Beneficios del MMC
El Método Madre Canguro consiste en coger al bebé, dejarlo en pañal y ponerlo en contacto piel con piel en el pecho de mamá o papá, tapando luego a ambos para que no tengan frío. Esto ayuda a que la madre pase más tiempo con su bebé, lo acaricie, lo conozca y establezcan el inicio de una relación que debe perdurar mucho tiempo. Ya se sabe, el roce hace el cariño y, cuanto más roce, más cariño.
Se ha visto que el MMC ayuda a establecer la lactancia materna exclusiva y que esta es, además, más duradera. En el cuadro que tenéis a continuación, extraído de la Guía Práctica del Método Madre Canguro de la OMS, podéis ver cuáles son los datos referentes a la lactancia materna en los bebés que hacen MMC y en los de control, que son los bebés que no lo llevan a cabo:
Como veis, los bebés cuyas madres practican el MMC hacen más tomas, toman más leche al final del día y están más semanas y meses siendo amamantados que los otros. Esto, por el efecto protector de la leche materna, es ya un beneficio muy a tener en cuenta.
Otro de los beneficios es que la relación entre la madre y el bebé empieza ya en el hospital. Para los prematuros es muy importante, porque cuanto antes toma las riendas de sus cuidados la madre, mejor realizará su función una vez llegue a casa y más seguridad sentirá. Imaginad que vuestro bebé se pasa el día en una incubadora al cuidado de las enfermeras del hospital y que un día te dan el alta y te llevas a tu bebé, a tu frágil bebé prematuro, a casa. El miedo a hacerlo mal y la inseguridad de no tener al personal sanitario puede hacer que los primeros días sean muy duros.
En caso de que el bebé sea a término no hay incubadora de por medio, pero es obvio que cuanto más tiempo pase la madre con su bebé, antes empiezan a conocerse y antes se inician los cuidados, antes empiezas a conocer los problemas y las posibles soluciones y antes llegan los besitos y las caricias para el bebé.
En una conferencia del neonatólogo Adolfo Gómez Papí (uno de los responsables de que el MMC llegara a España) a la que acudí hace unos años, explicó que tuvieron un caso muy curioso de una chica de 16 años que dio a luz a un bebé prematuro. El bebé tuvo que ir a la incubadora y ella no había tenido demasiado apoyo de su familia. No se sentía demasiado responsable de su bebé y, al parecer, no ponía mucho interés en verle. Entonces la acompañaron a la unidad de neonatos, sacaron a su bebé de la incubadora y se lo pusieron en el pecho, piel con piel, a modo de madre canguro. Imaginad qué sucedió en el tiempo que estuvieron juntos para que dijera algo que nadie esperaba: «No me voy a separar nunca de mi hijo».
Pero, en los nacidos a término no lo suelen recomendar
Quizás os suene un poco extraño que haga esta recomendación con bebés que nacen a término, teniendo en cuenta que en el hospital no suelen decirte que cojas a tu bebé y lo tengas en el pecho tanto como quieras o tanto como puedas. Entiendo que pueda sonar extraño porque yo mismo he visto en un mismo hospital a unas enfermeras, en la Unidad de Neonatos, instar a los padres a hacer el MMC con sus bebés prematuros y, una planta más arriba, donde están los bebés a término, a enfermeras decir a las madres que no cojan tanto a los bebés y que los dejen en sus cunas. Algo así como «Pero, ¿por qué lo coges? ¿Es que estaba llorando?».
Y no son tan diferentes. Es cierto que unos bebés son unas semanas más inmaduros, pero a nivel de necesidad de calor, afecto y alimento son exactamente iguales. Los diferencias por el tamaño y el peso son evidentes, pero no son más independientes y autónomos los nacidos a término que los prematuros, así que el trato debería ser el mismo, darles mucho cariño, muchas caricias y mucho contacto piel con piel. Además, no olvidemos, los beneficios no son sólo para los bebés.
Importante también para los padres
Todo esto, el lograr una lactancia exitosa y el ayudar a que los padres sean responsables de su bebé antes hace que el Método Madre Canguro ayude a que los bebés se vayan antes de alta del hospital, tanto los prematuros como los nacidos a término.
Por eso cuando tengas a tu bebé, aunque no sea prematuro, pasa mucho tiempo con él en el pecho. Tú, mamá, y papá también. Los papás tenemos una pequeña desventaja. Nosotros no les conocemos de hace nueve meses, sino desde que nacen, y como además no solemos ser los cuidadores principales, nos cuesta un poco más establecer el vínculo con ellos.
Por eso, para nosotros, poder tener a nuestro bebé en el pecho, notando cómo respira, viendo su carita de paz mientras duerme, acariciándole y abrazándole, es muy importante porque nos ayudará a conectar más con ellos y a escuchar más sus necesidades y ser más empáticos. Por eso el Método Madre Canguro es recomendable para todos los bebés, sean prematuros o no, y recomendable para todas las mamás y todos los papás.
Foto | Pexels
Esto no es todo. Únete hoy a la "Tribu CSC" y tendrás acceso a más de 120 cursos y seminarios, el apoyo de 18 profesionales, y muchas ventajas más.
Deja tu comentario