El tema de cómo preparar el biberón es uno de los que más preocupación me genera, porque la mayoría de padres los prepara de un modo que no es el más recomendable, y no solo porque en los botes de leche esté mal explicado (luego los padres tampoco parece que sigan las instrucciones), sino porque la mayoría de profesionales tampoco explican correctamente cómo se prepara un biberón.
El agua para preparar el biberón se ha hervido toda la vida para eliminar impurezas. Uno llenaba un cazo con agua del grifo y la ponía a hervir unos minutos. Luego la retiraba del fuego, la echaba en el biberón, se mezclaba con el polvo de la fórmula y se enfriaba el biberón externamente para dárselo al bebé.
Ahora la mayoría de padres y madres utilizan agua embotellada, que a todos nos aporta más seguridad, y esto hace creer a los padres y a los profesionales que ya no hay que hervir el agua, y sin embargo no es así.
La leche artificial en polvo no es estéril
Cuando hervíamos el agua conseguíamos dos cosas, que el agua fuera válida para el bebé y que del polvo desaparecieran todas las posibles bacterias y microorganismos. Pero la gente pensaba que sólo estaba haciendo lo primero.
Al cambiar el agua del grifo por la de botella, y dejar de calentarla, el polvo ya no es tratado con calor y muchos bebés podrían estar en riesgo de coger enfermedades leves, pero a veces graves.
Esto sucede porque la leche artificial en polvo no es estéril. Los métodos industriales actuales no son capaces de ofrecerla al consumidor de ese modo, así que son los padres los que tienen que realizar las «maniobras» adecuadas para que la leche que finalmente reciba el bebé no sea peligrosa.
El Cronobacter y la Salmonella
Aunque son muchos los microorganismos que podemos encontrar en el polvo de la leche artificial, los que más llaman la atención, los que más miedo dan, son el Cronobacter (antes llamado Enterobacter sakazakii) y la Salmonella.
De los dos, es el Cronobacter el que más problemas puede ocasionar, pues puede producir meningitis, bacteriemias y enterocolitis necrotizante (como podéis ver en este estudio), sobre todo en los bebés prematuros y nacidos con bajo peso; enfermedades que cuentan con una mortalidad de entre el 40 y el 80%.
Según los centros de control de enfermedades (CDC) de EE.UU., es poco probable que un bebé se contagie por Cronobacter, pero cuando sucede la mortalidad es elevada:
Por lo general ocurre en los primeros días o semanas de vida. Los CDC son informados de alrededor de 4-6 casos de enfermedad por Cronobacter en los recién nacidos cada año, aunque la declaración de la enfermedad no es obligatoria.
Es decir, parece que sucede pocas veces, pero tampoco disponemos de una cifra clara porque los médicos no están obligados a declarar la enfermedad a los CDC.
Cuando se ha estudiado la presencia de Cronobacter en las fórmulas para bebé se ha encontrado que la contaminación podría suceder en la misma fábrica, aunque podría pasar también en casa, una vez se abre el bote o durante la preparación de algún biberón.
En el caso de las industrias, un estudio de 2010 analizó 5 fábricas de leche artificial para ver hasta qué punto el Cronobacter podía encontrarse en ellas. De las 298 muestras ambientales (no de leche, del ambiente) que tomaron en ellas, el 32% contenían el patógeno, y eso contando que la higiene en dichas fábricas está fuera de toda duda: el Cronobacter es capaz de sobrevivir en condiciones extremadamente secas. Hace poco se publicó un estudio en el que analizaban muestras de leche en China. De 1032 muestras recogidas entre 2011 y 2013, 42 muestras estaban contaminadas con Cronobacter.
Las fórmulas para bebé líquidas sí son estériles
Ante esta situación la recomendación es que, siempre que sea posible, y sobre todo si tienes un bebé prematuro, o con bajo peso que no es amamantado, reciba leche artificial líquida; la que viene ya preparada. Esta leche sí es estéril y no puede contener Cronobacter, Salmonella ni ningún otro patógeno.
¿Y cómo se prepara el biberón con leche en polvo?
Las instrucciones que vienen en las latas de leche en polvo no siempre son adecuadas. Sí hay algunas marcas que dicen que el agua debe llegar a los 100ºC y prepararse unos minutos después, pero son las menos. La mayoría habla de 40ºC, y a esta temperatura el Cronobacter, en caso de que lo haya en el polvo, no se elimina.
Pero es que la mayoría de padres ni siquiera calienta el agua hasta llegar a los 40 grados, así que simplemente no están haciendo nada con la leche en polvo. Si viene sin patógenos, el bebé recibirá una leche sin riesgos. Si viene con algún patógeno, pues el bebé lo recibirá directo, simplemente mezclado con agua para poder tragar la leche.
La OMS hace años que explica que los biberones deberían prepararse con el agua a 70ºC, también los CDC, y en Reino Unido es raro que a los padres les expliquen que el agua no debe hervirse primero, porque desde su sistema de salud (el NHS) la recomendación es exactamente la misma (de hecho, ni siquiera recomiendan el uso de agua embotellada por si tuviera demasiado sodio).
En España, la Generalitat de Catalunya publicó este 2016 una guía actualizada de alimentación infantil con la última evidencia y en el apartado de la preparación del biberón dice lo siguiente:
Calentar agua (del grifo o embotellada) hasta que empiece a hervir. Verter el agua necesaria inmediatamente al biberón. Esperar 3 minutos para que la temperatura del agua se sitúe cerca de los 70 ºC, añadir la leche en polvo en la cantidad recomendada por el equipo de pediatría y agitar el biberón. El agua a 70 ºC está lo bastante caliente para destruir las bacterias que pueda haber en la leche en polvo.
Así, os dejo a continuación las instrucciones para preparar un biberón de la mejor manera posible:
Higiene adecuada
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la higiene al preparar el biberón debe ser adecuada. Lavarnos las manos y preparar el biberón en una superficie limpia. El biberón no hace falta que esté esterilizado, pero previamente debe haber sido lavado adecuadamente y dejado a secar sin tocar trapos ni nada por el estilo (lo de meter el trapo para secar el biberón es muy poco recomendable).
Hervir el agua
La razón de hervir el agua es hacerla llegar a 100ºC para calcular el tiempo necesario a partir de entonces. A esta temperatura no podemos echar el polvo porque se aglutinaría y endurecería, y además se activarían esporas bacterianas, así que hay que esperar para que el agua esté entre 90ºC y 70ºC.
Esperar entre 5 y 30 minutos
Se considera que 30 minutos es el tiempo máximo que se puede esperar para preparar un biberón, pues después de ese tiempo el agua estará por debajo de los 70ºC. Antes de 5 minutos estará demasiado caliente, así que la ventana de tiempo para mezclar el polvo con el agua está entre los 5 y los 30 minutos.
Según los estudios, el Cronobacter desaparece del polvo en unos 6 minutos a 90ºC, y la Salmonella tarda más o menos lo mismo; a 80ºC el Cronobacter tarda entre 7 y 13 minutos, y la Salmonella entre 10 y 12; a 75ºC el Cronobacter tarda entre 23 y 24 minutos en desaparecer, que es lo mismo que tarda la Salmonella.
Pero es solo una orientación para explicaros que es mejor hacerlo pasados 5 minutos y que, aunque tenemos 30 minutos de margen, es mejor no esperar mucho.
Echar el polvo en la proporción adecuada
Una vez han pasado al menos esos 5 minutos, echamos el polvo en la proporción adecuada: un cacito raso por cada 30 ml de agua, y agitamos la mezcla.
Dárselo al bebé o refrigerarlo
Si se le va a dar al niño inmediatamente hay que enfriar (obviamente) el biberón. Para ello podemos ponerlo en contacto con agua muy fría, incluso agua con hielo, y estar seguros antes de ofrecerlo de que no quema.
Desde que se prepara hay dos horas de margen para que el niño se lo tome… pasadas dos horas hay que tirarlo, porque la proliferación de bacterias lo convierte ya en una leche poco segura para el bebé.
Por eso, en caso de que no se le vaya a dar en ese lapso de tiempo, el biberón se debe refrigerar lo antes posible. Se recomienda entonces preparar el biberón, enfriarlo un poco tras prepararlo y meterlo en la nevera, donde podrá permanecer hasta 24 horas.
Sacar los biberones de la nevera
Cuando lo necesitemos, basta con sacarlo de la nevera y calentarlo al baño maría, en contacto con agua caliente o con un calienta-biberones hasta que esté a una temperatura agradable para consumirlo. Desde ese momento tenemos dos horas para que se lo acabe. Pasado ese rato, dos horas, hay que tirar lo que sobre.
¿Y todo esto hay que hacerlo por la noche?
No necesariamente. Como expliqué hace un par de años en Bebés y más, pueden prepararse los biberones por la noche y dejarlos en el frigorífico (como acabo de explicar ahora). Así, basta con ir sacándolos a medida que el niño los pida… en un momento los tenemos calentitos y podremos dárselos.
Este medida puede hacerse también durante el día, si tenemos un bebé de esos que tienen poca espera (si no va avisando, sino que arranca a llorar como si no hubiera comido en 7 años). Podemos preparar el biberón cuando se haya acabado el anterior, por ejemplo, enfriarlo y dejarlo en la nevera. En realidad es mejor cuando se prepara y se le da al bebé al momento, pero entre hervir, esperar 5 minutos y enfriar pueden pasar tranquilamente 15 minutos con el bebé descompuesto.
¿Y si seguimos haciendo los biberones sin calentar el agua?
Teniendo en cuenta que la mayoría de padres no hace lo que acabo de comentar y que la mayoría de los bebés están bien, el riesgo no parece ser muy elevado (aunque, y esto es teoría mía y quizás sea una tontería, no sé si esos microorganismos no eliminados podrían ser los causantes de tantos cólicos y molestias intestinales en muchos bebés que toman biberón). Sin embargo, la recomendación es la que comento, el mejor modo de prepararlos es con agua caliente entre 70 y 90ºC.
En caso de no disponer de ella, la OMS dice lo siguiente:
- La forma más segura de preparar una toma es utilizar agua que haya sido hervida y enfriada a no menos de 70°C.
- Si no puede disponer de agua hirviendo, tal vez desee utilizar preparaciones para lactantes líquidas estériles.
- También puede preparar las tomas utilizando agua potable limpia a temperatura ambiente y administrar el alimento de inmediato.
- Las tomas preparadas con agua a menos de 70°C deben consumirse inmediatamente; no deben almacenarse para utilizarlas más adelante (nada de nevera).
- Deseche todos los restos de tomas al cabo de dos horas.
Foto | BigPresh en Flickr
Esto no es todo. Únete hoy a la "Tribu CSC" y tendrás acceso a más de 120 cursos y seminarios, el apoyo de 18 profesionales, y muchas ventajas más.
Increible… y es que lo que dice en las latas es que se use agua hervida, entonces uno lo que hace es hervir agua y guardarla en un termo y luego utlizarla. Gracias por la información.
Hola, en la leche pone que si se echa agua a más de 40°C se mueren los probióticos que trae la leche…al final ya no sabemos qué es mejor o peor
gracias Armando por esta información. Una pregunta: vivo en un lugar donde el agua corriente del grifo no está libre de patógenos. Por ello estoy hirviendo los biberones y después los seco con papel de cocina limpio. ¿Es necesario hervir en este caso? ¿Usar papel de cocina es tan poco recomendable como usar trapos?
Hola Águeda,
a ver si este documento de la OMS te saca de dudas. No he entendido bien si el agua no potable la utilizas solo para limpiar o también para preparar los biberones:
http://www.who.int/foodsafety/publications/micro/PIF_Bottle_sp.pdf
Tengo una duda espero que me puedan colaborar porque no es recomendable darle agua a los bebes menores de 6 meses pero cuando no podemos darle lactancia materna exclusiva le debemos dar formula y esta se la mezcla con agua?
Hola Johana,
los bebés reciben agua de la leche materna o de la mezcla de agua y polvo al ofrecerle fórmula. Esa es la concentración de agua que necesitan, no más. Por eso no tiene sentido ofrecer agua sola, porque sería dar más agua de la que necesitan, a riesgo de desnutrir al bebé (tiene que comer muchas veces al día y el alimento que reciba debe ser lo más nutritivo posible).
Hola Armando, lo primero eres un crack, te sigo muchísimo y me he leído tus libros, una pregunta, cuando tienes los biberones en la nevera como tu dices, ¿pasa algo por calentarlos en el microondas, o debe hacerse al baño maria o calienta biberones?
Hola!
Se recomienda usar una olla solo para el hervir el agua de los biberos? Es decir que no ma uses para preparar otros alimentos para el resto de la familia.
Qué se recomienda si vas a salir de casa muchas horas y no tendrás acceso a hervir agua? Como transportar los biberones en ese caso? En una neverita? y luego calentarlo con un calienta biberones?
Hola, en el caso que la leche artificial se compre con probióticos como la de blevit, si se agrega al agua a 70 grados, igual pueden morir y no serviría para nada no?, En ese caso también hay que echarla a esa temperatura, no morirían los probióticos?
Pues es muy posible, Raquel… tengo entendido que con el agua muy caliente los probióticos mueren. Pero la recomendación de los entes oficiales habla siempre de 70 grados, así que podría prevalecer la seguridad al beneficio de los probióticos (que se pueden dar aparte de la leche). Si acaso habría que ver qué dice la lata de cada producto. ¿Qué pone en la lata de Blevit?
Buenos días, tengo un bebé de dos meses y hasta ahora estamos esterilizando biberones y haciéndolos como explicas en el artículo. Empieza a meterse las manos en la boca y tiene bastante adicción al chupete que se le cae cada dos por tres y entiendo que con ello por mucho que lo lave o lo esterilice algo de bacterias coge. Ayer le pusimos sus primeras vacunas junto a la primera dosis del rotavirus (la segunda a los 4). Mi pregunta es la siguiente, hasta cuándo recomiendas que sigamos hirviendo el agua? Gracias
Hola Elisabet,
ya no hace falta esterilizar los biberones. Es suficiente con que los lavéis bien y los dejéis secar al aire.
Con respecto a llevar el agua a 70ºC yo te diría que lo hicierais al menos uno o dos meses más. Piensa que la recomendación es para siempre, aunque también es verdad que el máximo riesgo es en las primeras semanas o meses de vida. Por eso yo aún lo aguantaría un poco más.
Un saludo!
Hola Armando , gracias por tu post, es de mucha ayuda , pero hay algo contradictorio, el fabricante Nutricia que fabrica la leche en polvo Almiron Péptidos 1 aconseja consumir la leche antes de dos horas aunque esté refrigerada y que ellos no se responsabilizan de la calidad de la leche pasadas esas dos horas.
Entonces ¿qué hacemos ?
A quien debemos hacer caso, es que no paro de escuchar opiniones contrapuestas,
saludos !
Pues no lo sé, Ismael… en el fondo ser padres es eso, escuchar opiniones contrapuestas continuamente. Y lo siento, porque es un follón impresionante… las sociedades de pediatría dicen eso que comento, que el modo más seguro de preparar un biberón es calentando el agua previamente, y que lo mejor es prepararlo al momento.
Como preparar un biberón a 70-90 grados por la noche puede ser complejo, sugieren que lo dejes preparado y en la nevera. De ese modo no pueden proliferar bacterias, y sigue siendo seguro.
Un abrazo!
Hola Armando.
Leyendo tu comentario,me ha generado una duda.Y si pongo en una botella grande agua hervida sin administrar la leche en polvo y la guardo en la nevera?Así cada vez que quiera agua para preparar un bibe,podría coger agua de ahí.
No ganas nada. El problema no es el agua. El problema es EL POLVO de la leche artificial, que es el que contiene microorganismos. Habitualmente no pasa nada, no hacen ningún daño, pero a veces se cuela alguno que sí. Por eso se calienta el agua hasta 70-90ºC, para que acabe con la mayor cantidad de patógenos al juntar el agua con el polvo a esa temperatura.
Hola Armando,
Después de leer tu articulo estamos preparando los biberones según tus pautas y hirviendo el agua, esperar unos minutos y agregar los polvos. Si no vamos a dar el biberón al momento, lo guardamos en la nevera pero nuestra duda es cuando necesitas salir de casa. ¿Podemos preparar el biberón y guardarlo en una bolsa térmica? O cual sería la mejor opción.
Muchas gracias,
Laura
Hola Laura,
Tendríais que prepararlo como de costumbre, enfriarlo y guardarlo en la nevera a menos de 5 grados, y entonces llevártelo en una nevera con hielos o placas de frío. Para darlo, lo sacáis, calentáis un poco y se lo dais. Si esto no es posible, podéis darle para cuando salís biberones de leche ya preparada (es estéril), y si tampoco es posible, se prepara con agua a temperatura ambiente y se le da al momento, desechando lo que sobre antes de las dos horas desde que se prepara.
Un saludo!
Hola Armando,
Ante situaciones de dar el biberón fuera de casa, ¿qué opinas de hervir el agua, dejar que se enfríe 5 minutos en el cazo hasta que llegue a los 70°, meterla en un termo, y hacer la mezcla con la leche de fórmula en el momento de hacer la toma?
Muchas gracias
Hola! Tengo un bebé de 2 meses y seguimos tus recomendaciones desde su nacimiento. Lo que al principio nos resultaba desquiciante esperar a que el bibe se enfriara porque mi hijo pasa de 0 a 100 en un minuto y no no daba tiempo a enfriarlo. Así que ahora tenemos nuestro truquito.. a ver que te parece u qué quizás puede ayudar a otros padres. Siempre tengo agua hervida en una botella de cristal a temperatura ambiente. Cuando el
Bebé pide toma, hiervo un poco de agua, normalmente 80-90 ml que tres segundos en hervir. Mezclo la leche de fórmula con ese agua hervida y al momento Meto los ml restantes de agua del tiempo. Normalmente hago 90 caliente y 60 del tiempo. De esta forma el bibe se puede tomar al momento… para niños glotones quizás les venga bien… jajajaja
Hola Armando,
Y como lavar los bibes con agua y jabón? Mi nena ha tomado lactancia materna hasta los dos meses, he tenido que cortarle la leche muy a mi pesar por una complicación muy grave de mastitis. Lo de los bibes es un mundo nuevo para mi ahora. Entiendo que no es bueno dejar leche en los biberones cuando no la termina y dársela al rato, por el tema de las bacterias no? Gracias!!!!
Si no se lo toma, a los 90-120 minutos hay que tirarlo porque ciertamente, se contamina. Te paso enlace al seminario en el que hablo de manera extensa sobre ello: https://www.criarconsentidocomun.com/curso/como-alimentar-al-bebe-con-biberon/
Y si una vez preparado siguiendo todas las indicaciones, se guarda en nevera, después se podría calentar a 50 para mezclarlo con cereales?
Hola! He descubierto esto recientemente, la verdad que es algo que desconoce mucha gente, y no entiendo cómo la mayoría de los pediatras no informan de esto.
Mi duda es la siguiente: para que el Cronobacter o salmonella muera, hay que dejar el biberón enfriarse poco a poco?
Si echo la leche en polvo en un poco de agua hirviendo y echo el resto de agua del tiempo (por si mi bebé se pone muy nervioso al esperar) en ese caso no se mueren las bacterias? Gracias
Hola Amanda, al prepararlo todo a una temperatura entre 70 y 90 grados, una vez lo mezclas, lo pones a enfriar en contacto con agua fría o similar. Ese tiempo ya sería suficiente para reducir la cantidad de patógenos que puede haber en la leche. Un modo algo más rápido de hacerlo sería hacerlo con una cantidad de agua caliente, y una vez pasados unos 5 minutos, añadir la cantidad exacta que falta (si lo has preparado con 60 de agua caliente y quieres que sea de 120, tienes que añadir 60, no agua hasta llegar a 120, porque con el polvo siempre da un poco más). Esos 5 minutos serían los ideales para el control de los patógenos. Pero si el peque está que no puede más, puedes esperar menos. La OMS dice que cuando no es posible hacerlo así, pues con agua a temperatura ambiente y darlo nada más prepararlo, para no dejar que haya multiplicación.
También hay gente que lo prepara y lo mete en la nevera, y cuando bebé lo pide lo saca y lo calienta, y prepara el siguiente, que de nuevo lo guarda en la nevera.
Lo mejor es darle leche de fórmula líquida y listoo!! Puede quedar abierta en la heladera de 24 a 48 hs. según la marca (lo indican las cajitas) Se calienta en la mamadera a baño maría en un par de minutos. Super práctico!! Para qué complicarse con los polvos que además no te aseguran esterilidad… Y si salís de casa, llevas una caja chiquita, la abris cuando el bebé tiene hambre y se la toma a temperatura ambiente sin necesidad de calentarla (si no fuese posible)
Muy buen artículo, mi pediatra en su momento me dijo que no hacía falta hervir el agua, que con agua embotellada con bajo sodio bastaba, de todos modos siempre opté por leche líquida, saludos
Buenas, a nosotros tampoco nos habían informado de este tema y en la caja de la leche tampoco lo indica. El problema es que en nuestro caso le estamos dando Almiron AR y a los 5 minutos se espesa, por eso si esperamos a que se enfríe si le ponemos agua hirviendo, se espesaría demasiado para poder beberla. Lo hacemos con agua embotellada y se lo damos nada más hacerlo, lo que no se toma esperamos como mucho 1 hora y si no se lo toma, lo desechamos.
Gracias.
Un saludo.
Hola, he comprado la maquina que hace la mezcla de los biberones. Mi duda es, si hago la mezcla, me dura 3 horas hecho poniendolo n el cakienta biberones, sin que le haga daño a mi bebé?