Estamos tan acostumbrados a pensar que el niño que come de todo es el niño sano que cuando nos encontramos con un niño que come poco los padres (algunos) y el entorno se preocupa, porque el niño come poco y se considera que hay que hacer algo para que coma bien.
Como la mayoría de niños comen lo que necesitan, y no más, muchos profesionales de la salud decimos que tranquila, que ya comerá, que es normal que no coma mucho, que ha empezado con la alimentación complementaria hace poco (si hablamos de bebés) y que ningún animal se muere si tiene comida disponible. Pues bien, morirse no, pero hay ocasiones en que puede ser peligroso quedarse con el ya comerá y hay ocasiones en que sí hay que preocuparse, y lo digo por propia experiencia.
Y a los seis meses, empiezan a comer
Yo mismo era uno de los que lo decía: «Tranquila, ya comerá», «Que no se mueren de hambre, no te preocupes», y lo decía porque lo creía, y porque es cierto, los niños, tarde o temprano, acaban comiendo. El problema es que algunos niños, por alguna razón, tardan más en comer que otros, y algunos tardan mucho más.
A los seis meses, tras seis meses de lactancia exclusiva, o en su defecto, seis meses de lactancia artificial exclusiva, los niños empiezan a comer lo que les empezamos a ofrecer. Unos empiezan con comida triturada, otros se tiran al Baby Led Weaning y otros van comiendo de lo que les van metiendo en la boca, o sea, a la antigua.
El hecho de empezar hacia los seis meses es porque sobre esa edad los niños empiezan a estar preparados para comer (se mantienen sentados, coordinan el gesto de coger cosas y llevárselas a la boca y tienen mucha curiosidad por hacerlo), y en parte porque sobre esa edad algunos niños empiezan a necesitar otras cosas además de leche, y hablo sobre todo de los bebés cuyo cordón fue cortado de manera prematura al nacer, o sea, nada más nacer. Tal y como escribí hace un tiempo en Bebés y más, el corte del cordón debería demorarse al menos 2-3 minutos para que durante ese tiempo siga latiendo y se produzca el paso de más sangre de la placenta al bebé, aumentando así las reservas de hierro.
Niños que no comen ni lo uno ni lo otro
Cuando Aran cumplió seis meses (Aran es mi hijo mediano, que nació prematuro hacia las 34 semanas de gestación), o un poco más, empezamos a ponerle comida delante para que él mismo la cogiera y la comiera. Algo iba comiendo, pero bastante poco en general. Pasaban los días y las semanas, y oye, curiosidad tenía, porque lo cogía y se lo metía en la boca pero, o se atragantaba, o lo chupaba un poco y luego lo escupía. Viendo que no entraba apenas nada decidimos probar con el método tradicional (o al menos el que se utiliza desde que existe la batidora), a base de triturados. A ver si así al menos engullía algo. Nada, ni triturado, ni con tal o cual ingrediente, ni en trozos, ni p’aquí, ni p’allá.
Él tenía su tetica, que a eso nunca le decía que no, y mira, mientras lo intentábamos nos repetíamos el mantra del «ya comerá, tranquilos, será que es prematuro y le cuesta un poco más… ningún mamífero se muere de hambre,…». Y así pasaron las semanas y los meses. Unos días comía un poco, otros apenas nada, luego parecía que ya comía, pero pasaban unos días y dejaba de nuevo de hacerlo, y oye, lo veíamos activo, contento, feliz. Un niño risueño, que vale, que llegó al año y medio y aún no acababa de soltarse a andar, pero por lo demás un niño normal y corriente, a nuestros ojos.
En casa del herrero…
Que sí, que soy enfermero de pediatría y que esto tendría que haberlo visto, pero mira, tanto había oído eso del ya comerá, tan sanote lo veía, y tan normal me parecía que fuera un poco lento en el desarrollo psicomotor, habiendo sido prematuro, que le llegué a dar tanto tiempo como eso, año y medio, precisamente porque como digo, cada vez comía un poco más. Sin embargo, ya para entonces, el ver que no caminaba me empezó a preocupar, y el ver que comía algo, pero que ese algo era aún muy poco, me hizo decidir que «hasta aquí hemos llegado», que yo le quería hacer una analítica para ver cómo estaba de hierro.
Anemia no, lo siguiente
Y pasó lo que más temía, que Aran tenía una anemia que daba miedito. No habían acabado de analizar la sangre que llamaron desde el laboratorio para decir que la anemia era muy importante. Y la tenía por comer pocos alimentos ricos en hierro. O sea, si no metes hierro en el cuerpo, pues no tienes hierro suficiente, y a eso se le llama anemia. Si al no comer le sumamos que fue prematuro (hay más riesgo de anemia) y que le cortaron el cordón nada más salir, pues claro, pocos números tenía de librarse.
¿Y el pediatra?
El pediatra en las revisiones nunca nos dijo nada, porque como a nosotros no nos preocupaba nunca se lo comentamos. Si le hubiéramos dicho en su día «Oye, que come muy poco, pero muy poco», podría habernos dicho que «Ya comerá, tranquilos», como dicen muchos (y yo decía), o podría haber buscado una solución, o haber indagado más, pero ya digo, como lo veíamos algo normal pues nunca hicimos nada al respecto, hasta que finalmente nos preocupó, como digo, hacia el año y medio.
Entonces, al ver la analítica, nos recetó un suplemento de hierro que hizo que pronto empezara a andar y a mejorar en sus habilidades, e incluso que comiera un poco más (o eso nos parecía).
A ver, ¿come o no come?
Desde entonces ya no me fío. Muchos compañeros siguen dejando un poco de margen a los niños, porque «Ya comerán, démosles tiempo», pero yo ya no me fío. A los nueve meses vienen los padres con sus bebés a hacer una revisión y entonces ya les pregunto qué comen y cuánto. La mayoría come relativamente bien, o sea, unos comen mucho y otros comen poco pero van tragando lo que se meten en la boca, siendo cada vez más.
Sólo unos pocos bebés llegan a esa edad sin apenas probar bocado, y aquí es donde ya intervengo ofreciendo consejos para que les ofrezcan la comida de otra manera (muchas madres se emperran en el triturado y el niño no lo quiere ni ver, o viceversa) y les insto a que, si la cosa no mejora en unas pocas semanas, pidan hora con el pediatra para comentarlo.
Lo lógico, en caso de llegar a esas alturas sin probar apenas bocado (hablo literalmente) es hacer análisis de sangre y ver cómo está todo, y sobre todo el hierro. Sé que no es la mejor solución, porque lo ideal es que el niño simplemente coma, pero mientras tanto es el remedio: el pediatra receta hierro, el niño deja atrás la anemia, y a esperar a que coma.
Otra opción, dado que a nadie le hace gracia hacer analítica a los bebés (ni a los padres les gusta, ni a los profesionales nos emociona, y menos cuando cabe la posibilidad de que la anemia no exista), es ofrecer el hierro de manera preventiva. Porque es posible que algunos bebés no tengan anemia a los 8-9 meses, pero que de no empezar a comer cada vez más, la acaben padeciendo. En casos así, tal y como explica el Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría, podría ser buena idea dar un suplemento de hierro en dosis preventivas. Este suplemento se retira cuando el bebé ya come mejor, cuando llega a comer una cantidad de carne cercana a los 25-30 gramos diarios (como la tercera parte de un filete de pollo).
Ya digo, es poco habitual, me he encontrado con muy pocos bebés que de verdad rechacen prácticamente cualquier alimento, pero cuando los hay debemos mirarlos con más mimo. Es cierto, ya comerán, y no, no van a morirse (no mientras tengan el pecho, por ejemplo, o leche artificial), pero la salud de un bebé no tiene que pasar por el «no morir», sino por el poder crecer y desarrollarse de un modo normal.
Foto | Wonderma, deanwissing en Flickr
Esto no es todo. Únete hoy a la "Tribu CSC" y tendrás acceso a más de 120 cursos y seminarios, el apoyo de 18 profesionales, y muchas ventajas más.
Hola! Yo quería hacerte una consulta sobre mi hijo. Tiene 19 meses y pesa 10,400 kg y mide 84,5 cm. Desde el pasado agosto nos hacen ir a pesarlo cada mes con su infermera pq se ha estancado con el peso, tal vez gane 50gr o no al mes. El último día la infermera nos derivó a la pediatra para que valorara, porque el niño come y de manera equilibrada. Pero no hay manera q gane peso. La doctora nos dijo que esperamos hasta los 24 meses y si seguía igual entonces haríamos analítica para estudiar si había algún problema ( intolerancia alimentaria..). Y los padres no sabemos que hacer, si esperarnos o hacer laspruebas ya. Buscamos otra opinión. Estaríamos agradecidos que nos dieras tu opinión.
Hola Analba,
habría que analizar cómo ha ido evolucionando desde el principio, ver qué tal ha ido comiendo, síntomas, la historia familiar, etc. Es algo complejo.
Lamento no poder darte una respuesta al respecto, pero como digo, es algo a estudiar de manera particular.
Un saludo!
Buenas tardes Armando,
Estoy muy preocupada, tengo un bebé de 4 meses con lactancia exclusiva y me en breves me incorporo al trabajo y por el horario y porque no saco suficiente leche tengo que darle leche artificial y ya llevo varias semanas sin éxito. Algún consejo? Empezaría a trabajar cual tenga 5 meses. Gracias de antemano.
Puedes probar a extraerte leche mientras está mamando, del otro pecho, que es un momento en el que sale más fácilmente. O dar el pecho en dos tomas consecutivas repitiendo pecho, para luego extraer del pecho más congestionado de leche. No sé si es esto lo que me preguntas.
Holam mi bebe tiene 6 meses y medio y le he dado LME hasta los 6, o sea que lleva 2 semanas con AC. Aun no se sienta sola sin ningún apoyo, pero en la trona o el bumbo más o menos se sostiene bien, así que he empezado con fruta triturada en modo «compota» (el BLW me da miedo todavía al no sostenerse sola, lo intentaré un poco más adelante cuando se siente), pero no come absolutamente nada, todo lo escupe. No sé si es normal, si aún no ha eliminado el reflejo de extrusión, o me debo preocupar un poco…
También le doy cereales SIN GLUTEN en biberón con leche materna extraída.
Espero tu opinión, gracias!
Es habitual, sí. Muchos bebés escupen lo de la cuchara porque no saben qué es… no saben que es comida, piensan que no tienen por qué tragarlo, no les motiva la textura o el sabor, etc. Poco a poco, y si no hay avances, probar otras cosas.
El hierro preventivo depende de tu pediatra, pero como tarde debería ser hacia los 9 meses en el caso que no coma nada de nada y no veas avance.
Muchas gracias Armando!, me quedo más tranquila
Armando, y hay alguna forma respetuosa de ayudarle a aprender a tragar??, la gente te habla de ponerles el chupete a modo de «tapón» tras la cucharada, o algunos más radicales que les tapes la nariz…y no hay cosa que me parezca más agobiante!!
Yo quiero que ella aprenda a comer tranquila, y que para nada asocie la comida a un mal momento o un agobio. Algún consejo?
Si la hay, yo no la conozco…
Vamos, más allá de dejarle los alimentos delante y que te vea comerlos a ti también: se puede compartir comida, es decir, sentarnos al otro lado de la trona y comer nosotros de lo que ponemos delante, como si esa fuera la comida de ambos.
Si come, genial. Si no come, no veo otro modo de conseguir que coman, si no es forzando (teniendo en cuenta que no tiene por qué funcionar: mucha gente fuerza a sus hijos a comer y tampoco consiguen que coman, porque escupen).
Ah y otra preguntilla, ¿a partir de qué mes es recomendable dar ese suplemento de hierro preventivo??
Gracias de nuevo!
Estoy muy angustiada. Mi hijo toma LME y va fantástico de peso. Tiene 6 meses y medio y ayer la pediatra me dijo que tiene q comer ya o BLW o papillas. El se mantiene sentado pero aún se va hacia los lados. Puedo empezar ya o me espero????
Gracias
Si estando sentado, incluso contigo, hace el gesto de echarse hacia adelante, coger comida y llevársela a la boca, puedes empezar ya, Mary.
Amigo es un gusto saludarlo, como padre de mi primera hija de 6 meses mi pregunta es, como tratar las convulsiones desde casa de forma sencilla, y es cierto o sera cierto que las convulsiones se convierten en epilexia crónica haciendo que los niños crezcan con retraso mental o no pasen de 10 años de edad. Gracias por ayuda.
Hola Manuel, este tema no es el tratado en la entrada, te respondo por deferencia: si me hablas de convulsiones febriles, no es verdad lo que comentas, no tiene por qué volver a pasar, y mucho menos derivar en epilepsia.
Si me hablas de convulsiones, así en general, depende. Habrá que ver por qué suceden.
El modo de actuar es el mismo en todos los casos: evitar lesiones y asegurar la respiración una vez la convulsión cese. Este enlace te puede servir: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000980.htm
Hola Armando, mi hija tiene 9 Y medio meses, hizo LME hasta los 6 y luego hemos ido introduciendo cereales y papilla según los consejos de enfermera del Cap. Actualmente sigue con LM y AC. El problema es que no come bien…las papillas se frutas y verduras tras mucho rato con suerte come 60ml, la papilla de cereales q ahora es con gluten cada vez la ha ido comiendo peor y ahora si tolera dos o tres cucharadas es mucho. Lo que más le gusta es el yogurt…pero antes de dárselo intento con otras cosas. Ya tendría q comer semola y pescado y no hay manera que pruebe un poco. Cierra la boca, se niega y no hay manera. El problema es que se ha estancado en el peso, el control de 8 -9 meses ha sido el peso/talla igual, percentiles por los suelos y con exam de orina normal. El pediatra me dice q tenga paciencia pero estoy muy agobiada porque cada día come peor..y sólo quiere Leche materna
..si tienes algún consejo te lo agradecería muchisimo
Ush Sandra, ahora leo esto… ¿cómo vais?
Hola Armando, estoy desesperada, tengo una hija de 17 meses y no come casi nada…..esta como obsesionada con el pecho solo quiere teta y mas teta.
Cuando empezamos con la comida se comia mis papillas la mar de bien pero las empezó a rechazar y ya no hubo manera….
Para desayunar come papilla de cereales pero ultimamente la esta rechazando, intento darle pan con tomate y pavo pero no consigo que coma casi nada (ni un cuarto de revanada de pan bimbo….). Para comer he probado de todo y no hay manera….antes aun me cojia la sopa pero ya no…para merendar me acepta un iogur tb mandarina a veces pero ahora ya salen malas y no quiere nada mas…para cenar lo unico que consigo que coma es un potito comprado (que no me gusta darselo) y ahora tb empieza a rechazarlo….
He probado trozos, papilla, que coma en la trona, de pie por casa a su ritmo, que coja de mi plato, del suyo….mil cosas…
Pero es que ahora es ver que le ofrezco comida y me gira la cara y me dice «no» y «teta». Se pone a llorar y no hay manera….
Ya no se que hacer….
Gracias!
Hola Sandra,
pues yo se lo comentaría al pediatra para que valore hacer analítica y ver posibles carencias. No digo que no coma por tener una anemia, pero al menos, ya que no come mucha comida, que si la tiene se pueda suplementar con hierro. Y poco más, seguir probando estrategias, sin obligar, pero ofreciendo de todas las maneras posibles, hasta el día en que decida que ya quiere comer como tú (porque con teta y hierro ya lo tiene todo, pero poco a poco tiene que ir comiendo más, claro).
Hola Armando! Acabo de descubrir tu página y me he decidido a escribir porque tengo un «pequeño problema».
Tengo un bebé de 5 meses y medio que ha estado hasta ahora con LME. Le hemos empezado a dar fruta por recomendación del pediatra porque es pequeñín y está un poco bajo de peso y de momento vamos bien. El problema es que por las noches le doy el pecho y luego un biberón de mi leche de 90ml más o menos pues parecía que se quedaba con hambre pues me pedía cada 2 horas.
El caso es que sigue igual, sólo se duerme con la teta cada 2 horas la busca como chupete porque en realidad mama muy poquito y si intento dormirlo sin la teta llora desconsoladamente. Ya no sabemos que hacer y yo me voy a trabajar en nada pues se me acaba la baja de maternidad. Espero puedas ayudarme a intentar quitarle esa costumbre de buscar la teta por la noche. Gracias anticipadas y enhorabuena por tu labor!! Saludos
Hola Inma,
pues… se me hace difícil ayudarte por varios motivos. El primero, que tu bebé es muy pequeño (de edad), y se suele decir que hasta al menos los 7 meses, todo lo que hace un bebé por la noche es normal: se despierte mucho o se despierte poco.
Con esto quiero decir que lo que hace tu hijo es lo que hacen los hijos de miles de mujeres cada noche: dormir, despertarse cuando se acaba su ciclo del sueño, pedir un poco de teta para volver a conciliar el sueño, dormir, despertarse cuando se acaba el siguiente ciclo del sueño, pedir un poco de teta para volver a conciliar el sueño, dormir…
Y así. Alguna de las tomas sí es para comer, seguro que está más rato comiendo, pero otras son solo saber que estás ahí, olerte, sentirte cerca, comer de ti, sentirse seguro y dejarse llevar otra vez por el sueño.
Y ese es el mayor problema, que su costumbre es normal en todos los bebés, y quitársela es ir un poco contranatura… ahí es donde ya tienes que decidir qué hacer, si tratar de modificar lo normal o no.
Muchas gracias! Por lo menos me quedo tranquila de que es lo normal y no es mi hijo el único que lo hace. Nos armaremos de paciencia y cambiaremos los horarios de la familia para descansar cuando él descanse. Espero que sea una fase y que se le pase pronto jejeje
Mil gracias otra vez por tu respuesta!
Hola Armando, verás mi hija de 6 meses este mes ha perdido 200g y la única solución k me da el pediatra es k le de cereales en bibi, tiene 6 meses y nació prematura de 35 semanas con 1850g. Ella es LME y no sé si debe preocuparme la pérdida de peso o debo empezar ya con AC. Gracias de antemano, te sigo y me reconforta leerte.
Hola Noelia,
no sé decirte. Tendría que tener más información para poder darte una respuesta. Y creo que este no es el mejor medio.
Ya acudí al pediatra así k todo está ok! Gracias por tu respuesta!
Hola Armando, te sigo en Facebook y me ayuda mucho leerte. Tengo una niña de 7 meses, nació en el percentil 50 de peso y poco a poco ha ido bajando hacia el percentil 15 de peso, en altura se mantiene en el percentil 50, le he dado LME hasta los 6 meses, este último mes comencé a introducir alimentos, no es muy comedora, el caso es que como gana poco peso la pediatra lleva desde los 4 meses diciéndome que le introduzca alimentos primero los cereales y luego la fruta, yo me negué en rotundo ,cada vez que iba me hacían sentir culpable de que mi hija no cogía suficiente peso porque solo le daba pecho. Este mes que ya toma AC ha engordado 200gr como el mes que solo tomaba pecho. Ahora me dicen que le de yogures y galletas María, y el pecho de postre. Yo sigo dándole pecho a demanda e introduciendo alimentos. No se si debería preocuparme por el tema del percentil y la ganancia de peso. La niña está alegre, activa, duerme bien. Pero cada vez que voy a la consulta me preocupan con que no está ganando suficiente y que está poco a poco bajando de percentil. No se que hacer, además el tema de dar yogures me lo recomiendas?
Muchas gracias de antemano.
Pues la verdad es que no entiendo qué diferencia un yogur de que le des pecho. Ni entiendo el consejo de darle galletas María, con la de alimentos saludables que hay para ofrecer a un niño antes que bollería. La alimentación complementaria es que vayan comiendo y conociendo sabores, no tanto «de engorde». Si sospecha algún problema, que valore la posibilidad de estudiar una intolerancia o alergia, pero ya digo, engordar por engordar, con cualquier cosa, no tiene mucho sentido (entiendo yo, vamos).
Hola Armando:
Soy madre de dos niños, el segundo, de 11 meses es muy activo, risueño, no para quieto, se pone de pie sin apoyo unos segundos… pero apenas come. Eso sí, la carne (pollo, cerró, ternera) le encanta, y eso sí hay come lo que mejor. A los cereales no les hace mucho caso. La fruta mejor pero no mucho, las legumbres vaya. Estruja la comida, la espachurra, se pringa… pero vaya. Hacemos blw pero si hay puré hay puré, y tampoco puré come mucho (no le gusta que le den a la boca demasiado) y yo no quiero obligarle, pero tampoco que siga comiendo tan poco, sobre todo después de leer tu artículo. Decirte que toma LM a demanda.
¿Recomendarías hacer analítica? ¿El suplemento de hierro hace que aumente el apetito? Te escribo también porque en mi centro de salud de blw no saben mucho y los consejos de alimentación complementaria y de lactancia me han dado no están muy actualizados. Gracias por tu atención.
Yo creo que no, María. Si come bien los alimentos ricos en hierro, no haría nada, porque con LM y hierro lo tiene todo cubierto. Lo demás es seguir ofreciendo alimentos variados y que vaya probando, saboreando, escupiendo, tragando, etc. 😉
Hola Armando, tengo un bebé de 7 meses. Su alimentación ha sido con LME hasta los 5 meses y medio que introduje 4-5 bibes de 90 cc de mi leche y de fórmula porque estaba muy bajo de peso. A partir de aquí aumentaba 1 Kgr al mes.
A los 6 meses pesaba 6.820 gr. Hace unos 5 días lo llevé al pediatra porqué tenía muchos mocos pesaba 7.500 gr, por suerte está mejor, pero está comiendo mucho menos desde hace unas 3 semanas. Apenas toma unos 300 de bibe al día, el resto mama de día y de noche. hacemos blw, va probando alimentos y se divierte, pero comer poco… Él está activo y bien, pero si noto que moja menos pañales, puede ser por la dentición que esté inapetente? El aumento de peso es normal en un mes?
Gracias
También puede ser por el calor… en general a todos nos apetece menos comer en verano 😉
El peso que ha ganado es totalmente normal. De hecho, tienden a ganar aproximadamente un kilo entre los 6 y los 9 meses, y como ves tu peque lo ganará bastante antes.
Muchas gracias, me dejas más tranquila!
Un saludo
Hola Armando,
Y si somos vegetarianos? Que alimentos recomiendas ricos en hierros?
Gracias
Hola! Este título me viene como anillo al dedo. Yo venía pensando esto de que tenía que darle solamente teta y cuando nació mi pequeño así hice. Me dieron en el hospital biberón para complementarle porque le daban hipoglucemias tras venir de un embarazo con diabetes gestacional y al pedirles que si me podían retirar el biberón acabo mi pequeño siendo ingresado en neonatos y volviendome sola a casa sin el, pues le seguían dando hipoglucemias. el pecho sin duda es lo mejor, pero creo que hay mucha presión con el tema y nos hacen muchas veces cegarnos en según que situaciones. Un abraZo
Hola Armando!
Tengo un niño de dos años con el que continuamos la LM a demanda. Pesa 13,200 kg y mide unos 94 cm, se desarrolla con total normalidad, peeeeero come muy poca variedad de alimentos.
Le ofrecemos en cada comida, pero no quiere probar cosas nuevas
Come pasta, sopas, leches vegetales, algún lácteo, muchísima fruta (eso sí, le encanta), pan y algún embutido (fuet, jamón cocido). No come nada de carne, ni pescado, ni legumbres.
Como tu dices en tu publicación, hasta ahora nunca me he preocupado porque le veo sano y feliz, y me repito el mantra «ya comerá, todos los niños comen», pero me gustaría que me dieses tu opinión acerca de hacer la analítica para detectar una posible anemia, o si, directamente, le propongo a su pediatra darle el suplemento de hierro de forma preventiva
Gracias de antemano por tu atención
Hola Anna,
Si es tal y como me explicas yo sí lo hablaría con el pediatra, porque parece que está comiendo pocos alimentos ricos en hierro.
Hola Armando. Estoy ya en la semana 39 de mi segundo hijo y me ha parecido muy interesante este artículo. Pero mi pregunta va relacionada con mi hijo mayor, tiene 5 años. Pies bien, hasta los dos años comía de todo, pero literalmente, daba igual lo que fuera que él comía feliz (bueno, menos el huevo cocido). Pero a partir de los dos años empezó a hacerle ascos a algunos alimentos, cada vez esa lista ha ido siendo más grande hasta que nos encontramos ahora con uno bastante complicado para comer. No hay manera humana de que coma nada de pescado (como mucho atún de lata pero que ya se que no se debe avisar de él por el mercurio, por lo que para un día está bien pero no es la solución), las verduras ni probarlas a no ser que se las triture pero, eso sí, las de hoja verde ni trituradas. No acepta ningún puré, de ningún tipo, por no querer no quiere ni el de patata que les gusta a todos los niños… Tampoco alimentos como el huevo, tomate natural, mariscos, etc. Pero ya está llegando a un punto en que a veces me rechazaron hasta unas patatas, un arroz, cosas que siempre le han gustado y que se que le gustan porque igual hoy no las quiere de ningún modo y mañana las devora… Básicamente su alimentación a la hora de la comida de basa en guisos que le hago de carne (voy alternando pollo, pavo, cerdo, ternera, etc) con arroz, patata o pasta y una base de hortalizas (cebolla, puerro, zanahoria, pimiento, calabacín, tomate, etc)… Toma leche aunque a veces la toma genial y otras veces me la deja. Hay días que por más que yo insista y le ponga varias opciones encima de la mesa, se va casi sin desayunar al cole cosa que me preocupa. Y es que es muy tozudo, es un niño al que por más que le insistas si dice que no es no, y yo tampoco estoy dispuesta a hacer de la hora de comer un suplicio. Normalmente le digo que si no come lo que hay hasta la merienda no hay nada más pero que además no habrá nada de galletas que le encantan. Él tiene muchísima energía. Le notamos contento, activo y feliz pero ya empieza a preocuparme porque no consigo convencerle para que coma absolutamente nada de esos alimentos. Nos aconsejas algo? Gracias
Hola Armando! Mi bebé tiene 6 meses y medio, desde los 4 ha sido dificilisimo darle pecho porque lo rechazaba (llevo ya 5 mastitis) aunque todavía toma. Acabamos de empezar la AC y no hemos sido capaces de darle los cereales en biberón, así que se los damos en plato o con vasito entrenador. Los primeros días ha ido muy bien, pero hace ya cuatro días que no hay manera, se enfada y rechaza. Hemos empezado también a darle pera y también lo rechaza ( se lo damos en puré porque nos da miedo el BLW), le sigo dando pecho, pero no sé si toma lo suficiente, ya que por el día suele hacer 3 Tomás y por la noche dos, y muy poco tiempo. No sé qué hacer. Decir que de peso va bien, el mes pasado pesaba 8,500 pero nos preocupa que no coma lo suficiente.
Hola! Vivo en la frontera de Mexico y Estados Unidos, mi hijo fue prematuro, con problema de corazon, y labio y paladar hendido.
Mi nino recibe terapia fisica , ocupacional y del habla, pero come bien, toma hierro y hace dos meses acaba de tener su cirugia de paladar , va lento pero seguro en desarrollo físico, y los huecos de su corazon cerraron, gracias a Dios, pero si me preocupa que casi no quiere comer y me dicen “ya comera” , quiero acceder a la comucidad y a los cursos pero me
Piden datos fiscales y solo tengo los de mi pais, me podrias dar otra opcion de pago, tengo pay pal y puedo depositar desde mexico o desde Estados Unidos, me seria de muchisima ayuda , ya que en mi region no hay personas preparadas en este tema de la masticacion y deglutir, toma hierro porque estaba bajo y yo note wue se wueria equilibrar y se mareaba y le dije al doctor y salio con hierro bajo, y antes de operar le recetaron hierro , lo ha estado tomando pero quisisra saber que hacer como padres para apoyarlo mejor en su proceso de succion a masticacion y deglutacion, muchas gracias ! Espero tu respuesta. Mi bebe nacio de 1.50 kg y ahora pesa 9 kg , tiene 14 meses, nacio de 8 meses pero con bajo peso (que no supieron porque si estaba en control prenatal por su labio y paladar hendido) . Estuvo en cuidados intensivos por dos meses, y entubado para comer hasta los 4 meses. su primer operacion de labio y nariz fue en cd de mexico en enero 2017 y la de paladar en sep 2017.
Hola Armando,
Mi bebe tiene 10 Meses y desde hace un mes esta con suplemento de hierro por anemia severa. Pensamos que eso le ayudaría a comer más ya que La Niña no come nada de nada apenas una cuchara o dos de lo que le preparo pero no termina de arreglar nada así que hoy mi pediatra me ha mandado pantobima para abrir su apetito. Me preocupa utilizar este método pero ya no se que hacer. He probado de todo… debería hacer caso? Ha bajado de peso el último mes.
Saludos y muchas gracias
No sé Monica… habría que estudiar bien el caso y ver las gráficas (y de todas maneras te hablaría como enfermero, que no médico).
Hoy me dijo que está en percentil 3 de peso. Otra cosa que me dijo era que La Niña sabe que de noche la daré de mamar y se ahorra comer durante el día pero yo no entiendo como quitarle el pecho de noche si es lo único q la calma.
Gracias por contestarme
Hola Armando,
Buscando en internet sobre la anemia he llegado a esta pagina. Nuestro caso es muy parecido al tuyo. Mi hija tiene ahora 16 meses, sigue con lactancia y en casa no es muy buena comedora. Siempre se lo comenté a la pediatra en las revisiones y no le dio mucha importancia ya que en la guarde me dicen que come bien. Sin embargo si decía que podía tener un retraso del desarrollo, desde ese día estoy muy preocupada.
En febrero ingresó por una neumonía y en la analítica…. le salió hemoglobina en 7.3 y ferritina 53!!! Le estamos dando Glutaferro y esta bastante mejor. Ahora empieza andar y está mucho activa. Quería preguntarte si la anemia puede afectar al desarrollo general de los peques y cuando se corrija esta situación su desarrollo avanza naturalmente?? O pueden tener secuelas. La pediatra me dijo que no pero he leído de todo y estoy preocupada… y con el sentimiento de culpa que me genera lo de… bueno ya comerá!!!
Que pena no haber ido a verte cuando has estado en Malaga!!!
Un abrazo desde el sur!!
Hola Nani,
imposible saberlo… en teoría, lo que haya quedado atrás podría no recuperarlo. Pero si hablamos de meses, y no de una anemia muy severa, podría ser poco (y te lo digo yo que como ves no lo supimos a ciencia cierta hasta los 18-19 meses).
Un abrazo!
Armando.
No se si se considerará severa con esos niveles o espero que no haya estado así mucho tiempo…
Muchísimas gracias Armando
A los prematuro nos guiamos por la edad corregida para empezar la AC? O si ya se sientan, no tiene reflejo de extrusión, etc a los 6 meses cronológicos se puede empezar
Hola Armando , buscando en internet sobre la alimentación complementaria he dado con tu historia . Mi bebe Hizo lactancia exclusiva hasta los 6 meses ahora tiene 10 y lleva desde los 6 probando los purés de verduritas con pollo o ternera y frutas .. todos los días le damos .. suele comer unas 10 o 15 cucharadas pero cereales lo intente mil veces y no los quería y lo deje pensando en ya comera… ahora me estoy dando cuenta de que quizás está en carencia de cereales y le estoy dando en la leche medio cacito en cada toma .. crees que debería pedir analítica?? Se lo comenté al pediatra y me dijo que le diera galleta maria .. la verdad estoy preocupada porque así sin más nose si me la van a hacer .. la verdad q la nena con 10 meses veo que es espabilada pero le falta mucho desarrollo aún .. no gatea.. etc son importantes los cereales?? Muchas gracias un saludo
Hola Armando,
El caso de mi hija de 10 meses es muy similar al de Aran: LM exclusiva y a partir de los 6 meses AC a trocitos, sin mucho interes. Y sí algun dia come algo, y los dos siguientes no. Juega y experimenta mas que comer.
Tampoco ha sido nunca de mucha teta y ahora cada vez menos.
Yo la veo contenta, feliz, gatea desde los 8 meses, se pone depie..
Esto es lo unico que veo diferente respecto a tu hijo.
De peso siempre ha tenido un percentil bajo. El ultimo mes solo subio 100g.
Me aconsejarias analitica? Muchas gracias
Hola Cristina, yo valoraría la posibilidad de darle un suplemento de hierro si está comiendo muy poco. Coméntalo con su pediatra 😉
hola armando mi bebe tiene 12 meses y no come nada, solo pecho que me recomiendas
Hola Kathy,
habla con su pediatra.
Yo siempre he dicho que mi peque ahora de 17 meses come poco, pero como come en trozo como sabes lo que es poco?. La hemos hecho análisis y está bien salvo que tiene colesterol y El Hierro un poco bajo pero las reservas de hierro bien y la pediatra no lo ha dado importancia. Desde los 15 meses me demanda más pecho y menos comida. Y por las noches también está demandando más. Antes tomaba biberón con algo de cereales, pero desde los 14 meses en cuanto lo ve llora. Solo si lo ve con agua. Y no come papillas y de lácteos solo queso. Y de peso sigue bajita, qué se puede hacer?